En Progreso

INICIO    MÚSICA    DANZA    TEATRO    OKINAWA    AINU    PATRIMONIO    PERSONALIDADES    

Derechos Reservados  © Mauricio Martinez R..

LO GROTESCO EN EL BUTOH: Recobrando una humanidad perdida...

por Maria Camila Lizarazo



PRIMERA PARTE: Descubriendo el Butoh...


Introducción



Cuerpo pintado de blanco, quizás desnudo; pies y cuerpo doblados, entorchados; ojos cruzados o al revés, como mirando hacia adentro, o casi saliéndose de la cabeza... son algunas de las imágenes que se nos vienen a la mente al pensar en la danza Butoh del Japón. Su nuevo lenguaje introdujo movimientos que no corresponden a la 'ideal' concepción de belleza del ballet o a la musculatura y capacidades físicas que exige generalmente la danza moderna; todo lo contrario. Este es uno de los aspectos más llamativos del butoh, que al intentar romper patrones establecidos o estereotipos, maneja elementos anti-convencionales para lo que se conocía tradicionalmente en occidente como danza.


En parte, estos elementos exteriores o 'visibles' del butoh han generado, entre otras, una fuerte atracción por parte de audiencias no orientales y sus llamativas fotografías han capturado la atención del mundo entero.


A primera vista esto podría considerarse como un elemento de marketing, pues lo ha sido al ayudar a dar a conocer el butoh y propagarlo. Sin embargo, una vez que esta danza sobrepasó  esa etapa de, podría denominarse, exotismo oriental (Kuniyoshi), lo que definitivamente ha contribuido a que el butoh haya tenido tanta acogida e influencia sobre la danza moderna en general, es que contiene en sus fundamentos toda una concepción crítica sobre la conciencia del cuerpo (Kuniyoshi), siendo un arte que surge a partir de unos dilemas universales que tocan al hombre moderno.


Esta monografía esta enfocada hacia el análisis de lo grotesco en la danza butoh. Esto tiene varias implicaciones de partida: se trata de una mirada occidental a esta danza, que aunque se ha expandido a muchos lugares del mundo, tiene sus raíces más profundas en la cultura japonesa. Esto, a su vez, implica que el análisis debe enfrentar un nivel de diferencia cultural. Se hace necesario entrar a una aproximación que analice breve e históricamente el papel de las artes escénicas en el Japón, para luego intentar dar una mirada hacia cómo en ellas cabría entender las manifestaciones que en occidente conocemos como grotescas y que surgen, en especial en el arte, como aspectos derivados de lo popular y carnavalesco de la Edad Media y el Renacimiento, siguiendo a Mijail Bajtín.


La primera parte de esta monografía es una introducción al butoh que incluye el momento histórico del Japón de posguerra, y la mención a las danzas tradicionales y rurales japonesas, dos elementos de los cuales se nutren las formas exteriores y fundamentos filosóficos del butoh. La  segunda parte busca ahondar, tras esa exploración primordial, en los aspectos de lo grotesco que manifiesta la danza. Aquí se incluye un recorrido por la concepción del cuerpo que propone el butoh, y por los fundamentos de lo grotesco a partir de Mijail Bajtin.