En Progreso

INICIO    MÚSICA    DANZA    TEATRO    OKINAWA    AINU    PATRIMONIO    PERSONALIDADES    

Derechos Reservados  © Mauricio Martinez R..

LOS DIOSES VIENEN A DANZAR: UN ESTUDIO DE LA DANZA RITUAL JAPONESA HAYACHINE KAGURA
Por Irit Averbuch
1995


HAYACHINE KAGURA EN CONTEXTO


Hayachine Kagura: Historia y contexto


Dake y Ōtsugunai


En 1976, las dos escuelas (ryū) de Hayachine Kagura -Dake y Ōtsugunai- fueron designadas oficialmente «Importante Tesoro Cultural Rural Inmaterial de Japón» (Kuni no jūyō mukei minzoku bunkazai), la más alta designación para las artes escénicas otorgada por el Ministerio de Cultura japonés. En 1981, a sus agrupaciones de discípulos, Ishihato'oka Kagura (Dake-ryū) y Tsuchizawa Kagura (Ōtsugunai-ryū), se les concedió la categoría de «Tesoro Cultural Rural Inmaterial de la Prefectura de Iwate» (Iwate-ken mukei minzoku bunkazai).


Aunque puedan parecer similares a un observador inexperto, Dake y Ōtsugunai tienen un carácter bastante distinto, quizás debido a su diferente localización geográfica. Aunque ambos están situados en pueblos con los mismos nombres cerca del monte Hayachine (en la prefectura de Iwate, Hienuki-gun, Ōhasama-chō, Uchikawame), la pequeña aldea (buraku) de Dake (que ahora cuenta con 13 casas) está enclavada a media ladera del monte Hayachine, mientras que Ōtsugunai se encuentra más abajo, en las llanuras. Como el arroz no puede crecer en las montañas de Dake, sus habitantes siempre se han dedicado a trabajos de montaña como la tala de árboles, la producción de carbón y, por supuesto, como guías de montaña (sendatsu) y la hostelería (shukubo), como siguen haciendo. En consecuencia, Dake Kagura muestra un rasgo de carácter «masculino». Dado que su pueblo goza de una altitud más benigna, los habitantes de Ōtsugunai eran tradicionalmente agricultores (hoy en día algunos de ellos son trabajadores de cuello blanco). En consecuencia, su Kagura es más suave, más «femenino» en carácter y estilo que el de Dake.


Según la tradición, Dake y Ōtsugunai son grupos «Kagura hermanos» (kyōdai kagura) o, más bien, aspectos masculino y femenino de Hayachine Kagura que se reflejan mutuamente. Esta oposición de géneros se expresa de varias formas, por ejemplo, en sus gongen sama, de los que se dice que son de géneros opuestos. Pero lo más citado es el emparejamiento de sus máscaras yama no kami (dios de la montaña): la máscara de Ōtsugunai tiene la boca abierta, como si gritara «A», mientras que la máscara de Dake tiene los labios apretados, como si gruñera «UN». Aunque ambos tienen semblantes feroces y lucen bigote, se dice que la máscara de Ōtsugunai con la boca abierta representa el aspecto femenino. El concepto de A-UN llegó a Japón a través del budismo esotérico, y se ha reproducido en las artes (especialmente en las artes populares) de todo el país desde la antigüedad. Representando la primera y la última sílaba del alfabeto kana japonés, «A» y «UN» se tomaron como símbolos de los dos aspectos del universo o de la realidad, los mandalas del Vientre y del Diamante, los dos reinos de la Compasión y la Sabiduría, del principio y el fin, de lo femenino y lo masculino. En Hayachine Kagura esta disposición es obviamente deliberada, muy probablemente debido al pensamiento Shugendō que subyace en todos los yamabushi kagura. Yama no kami mai, la más sagrada de las danzas Hayachine Kagura (aparte de Gongen mai), y por tanto la representante de ambas escuelas, muestra su diferencia de género también de otras formas: el danzarín de Ōtsugunai lleva un torikabuto femenino (tocado; con una figura de gallina encima), y se considera femenino, aunque la danza en sí es bastante masculina; el danzarín de Dake utiliza el torikabuto masculino (con un gallo encima). Otra indicación puede encontrarse en los pasos de baile. En Yama no kami mai (video) de Dake y otras danzas, destaca el paso que Honda denomina yo no ashi (paso yang o kiri- paso masculino - pisando fuerte, primero con el talón y después con los dedos), mientras que en Ōtsugunai, las danzas se caracterizan por el más frecuente in no ashi (paso yin-pisando primero con los dedos y después con el talón). Aunque estos nombres no se utilizan en Hayachine, los pasos se distinguen claramente.


La diferencia entre hombres y mujeres también se aprecia en el estilo general de ejecución de las dos escuelas: Ōtsugunai tiende a utilizar trajes más llamativos y coloridos, que contrastan con el aspecto austero de Dake; además, utiliza un estilo de movimiento mucho más suave que Dake. Esta diferencia es más evidente en la postura ashi koshi. En el estilo Dake las rodillas se doblan muy abajo mientras la espalda está recta, una postura que es extremadamente dolorosa y difícil de mantener y que requiere mucho entrenamiento. Confiere a las danzas Dake un aire masculino. Sin embargo, en el Ōtsugunai esta postura se abrevia en gran medida, y los danzarines caen en ella de vez en cuando de forma brusca pero breve, mientras ejecutan la mayor parte de la danza erguidos, creando así un efecto más elegante y menos feroz. Otro ejemplo es la forma en que se ejecuta el tomari, o parada repentina. Mientras que el tambor de Dake se detiene bruscamente, haciendo que el danzarín se pare sobre sus talones de forma tan repentina que crea un efecto de gran tensión y ferocidad, el tambor de Ōtsugunai señala una advertencia al danzarín, y por tanto le hace detenerse más pausadamente.


Las dos escuelas se reflejan mutuamente en otros aspectos. Por ejemplo, las parejas de danzarines en el escenario suelen ser masculina y femenina, pero en Ōtsugunai el «macho» siempre aparece primero, y en Dake siempre es la «hembra» la que lidera. Dake y Ōtsugunai también utilizan diferentes tipos de telones escénicos y estilos de gongen-maku (túnicas gongen): El de Ōtsugunai tiene un patrón de líneas 7-5-3 (shichi-go-san), y el de Dake un patrón 1-6 (ichi-roku). Además, el ritmo de Dake (hyōshi) es de cinco byōshi, mientras que el de Ōtsugunai es de siete byōshi (véase el capítulo 3).


Aunque se consideran «kagura hermanas», existe una antigua rivalidad entre Dake y Ōtsugunai. Esta rivalidad puede tener su origen en la disputa por la antigüedad, que es imposible determinar por falta de documentación. También hubo razones económicas para la rivalidad: una competencia por las zonas de influencia (kasumi). La rivalidad se refleja de forma más atractiva en una canción infantil local que dice «el gongen de Dake no tiene lengua, el gongen de Ōtsugunai no tiene oído». Esta canción cuenta la tradición de que los gongen sama de Dake y Ōtsugunai se enfrentaron una vez en lo alto del gran cedro cerca de Unnando, y se mutilaron mutuamente durante la pelea. Los habitantes de Dake me han asegurado que, efectivamente, hay un gongen sama sin lengua en Dake y otro sin oreja en Ōtsugunai.


Esta rivalidad sigue existiendo. Se manifiesta en el Reidaisai, el gran festival de Hayachine Jinja del 1 de agosto, en el que tiene lugar una gran representación de Kagura con Ōtsugunai y Dake actuando en el mismo escenario en el kagura-den del santuario de Hayachine. Como Dake es el anfitrión, Ōtsugunai actúa primero; Dake responde con un programa de danzas paralelas de la variedad Dake. Así, la actuación es una competición de danza entre las dos escuelas rivales, especialmente porque es presenciada por la gente de los pueblos vecinos que se reúnen para celebrarlo. A menudo se ha comentado que esta competición ha servido para realzar la alta calidad artística de Hayachine Kagura.

Géneros

Videos:

1. "Gokoku no Mai" (Danza de los Cinco Granos)
2. "Yama no Kami Mai" (Danza del Dios de la Montana)
3. "Sanbaso"
4. "Torimai" (Danza del Gallo)