TEATRO NOH
Índice
-Noh ( Patrimonio de la Humanidad UNESCO 2001)
1. Actores, Escenario e Interpretación
2. Yokyoku como texto de Noh y Danza como Acción
3. Zeami Motokiyo, creador del Noh
-Sobre el Arte del Teatro Noh - Los Principales Tratados de Zeami
-El Contexto de los Tratados de Zeami por J. Thomas Rimer
-La estética de la ambigüedad: las teorías artísticas de Zeami, por Yamazaki Masakazu
-Enseñanzas sobre el Estilo y la Flor (Fūshikaden)
-El Verdadero Camino hacia la Flor (Shikadō)
-Un Espejo Dirigido hacia la Flor (Kakyō)
-Disciplinas para el Goce del Arte (Yūgako shūdō fūken)
-Notas sobre los Nueve Niveles (Kyūi)
-Encontrar Gemas y Obtener la Flor (Shūgyoku tokka)
-Los Tres Elementos en la Composición de una Obra (Sandō / Nōsakusho)
-Aprendiendo el Camino (Shūdōsho)
-Recuento de las Reflexiones sobre el Arte de Zeami (Sarugaku dangi)
5. Obras de Noh
1. Waki Noh o Kami Noh (dioses)
2. Shuramono o Asuramono (guerreros)
5. Kiri Noh o Kichiku Noh (demonios)
-La Guía del Noh
por Richard Emmert
Introducción
Volumen 1
Adachigahara (ver Kurozuka); Aisomegawa (El Río Aisome); Akogi
(La Bahía de Akogi); Ama (La Buceadora); Aoi no Ue (La Dama Aoi), basada en el Genji
Monogatari; Arashiyama (El Monte Arashi); Aridôshi (El Santuario de Aridôshi); Ashikari
(El Cortador de Caña); Asukagawa (El Río Asuka); Ataka (La Barrera de Ataka) (Heike
Monogatari); Atsumori (El Guerrero Atsumori) (Heike Monogatari); Awaji (La Isla de
Awaji); Aya no Tsuzumi (El Tambor de Damasco); Bashô (El Árbol de Plátano); Chikubushima
(La isla de Chikubu); Chôbuku Soga (La maldición ritual Soga); Chôryô (El General
Zhang Liang); Daibutsu Kuyô/Nara Môde (Alabanza al Gran Buda/El Peregrinaje a Nara)
(basada en el Heike Monogatari); Dai-e (El Gran Sermón); Dairokuten (El Rey demonio
del Sexto Cielo); Danpû (El Viento Sagrado); Dôjôji (El Templo Dôjôji); Dômyôji (El
Templo Dômyôji); Ebira (El Carcaj) (Heike Monogatari); Eboshi-ori (El Fabricante
de Sombreros Lacados) (Heike Monogatari); Eguchi (La Cortesana Eguchi); Ema (Las
tabletas Votivas); Enoshima (La Isla de Enoshima); Fuji (El Árbol de Glicinia); Fujisan
(El Monte Fuji); Fuji-taiko (Fuji-daiko) (El Tambor de Fuji); Fujito (Heike Monogatari);
Funabashi (El Puente de Barcas); Funabenkei (Benkei en el Bote) (Heike Monogatari);
Futari Shizuka (Las Dos Shizuka) (Heike Monogatari); Gendayû (El Dios Gendayû) (Heike
Monogatari); Genji Kuyô (Exequias para el Príncipe Genji) (Genji Monogatari); Genzai
Nue (El Pájaro Nocturno del Presente) (Heike Monogatari); Genzai Shichimen (La Princesa
Dragón de Shichimen); Genzai Tadanori (Tadanori Presente); Giô (Futari Giô) (Heike
Monogatari)
Volumen 2
Hachinoki (Los árboles en maseta); Hagoromo (El Traje de Plumas);
Haku Rakuten (El poeta T’ang, Bai Juyi); Hanagatami (La canasta de flores / El recuerdo
floral); Hanjo (La dama Han); Hashi Benkei (Benkei en el Puente) (Heike Monogatari);
Hashitomi/Hajitomi (El postigo enrejado); Hatsuyuki (Primera nevada); Hibariyama
(La Montaña Hibari); Higaki (La Cerca de Ciprés); Himuro (El Dios Himuro); Hiun (El
Demonio Hiun); Hôjôgawa (El río Hôjô); Hôkazô (Los Monjes Artistas); Hôso (Peng Zu);
Hotoke no Hara (Campo de Buda) (Heike Monogatari); Hyakuman (La Bailarina Hyakuman);
Ikarikazuki (Sumergiendo el Ancla) (Heike Monogatari); Ikkaku Sennin (El Mago de
un Cuerno); Ikuta Atsumori / Ikuta (Atsumori en Ikuta) (Heike Monogatari); Iwafune
(El Barco de Piedra); Izutsu (El Brocal del Pozo); Jinen Koji (Jinen, el Predicador);
Kagekiyo (El Guerrero Kagekiyo); Kagetsu (El Joven Animador); Kakitsubata (Las Flores
de Iris); Kamo (El Santuario de Kamo); Kamo Monogurui (La Loca de Kamo); Kanawa (La
Corona de Hierro) (Heike Monogatari); Kanehira (El Guerrero Kanehira); Kantan (La
Almohada de Kantan); Kannyôkyû (El Palacio Kannyô); Kashiwazaki (La Viuda de Kashiwazaki);
Kappo (Bahía de Kappo); Kasuga Ryûjin (El Dios Dragòn de Kasuga); Kayoi Komachi (El
Cortejo de Komachi); Kazuraki (Monte Kazuraki); Kenjô / Genjô (El Laúd Kenjô / Genjô;
Kinsatsu (La Tablilla de Oro); Kinuta (El Bloque de Batán); Kiso (El General Tairo
Kiso Yoshinaka) (Heike Monogatari); Kiyotsune (El Noble Kiyotsune) (Heike Monogatari)
Volumen 3
Kocho (La Mariposa); Kogô (La Dama Kogô); Koi no Omoni (La Pesada
Carga del Amor); Kokaji (El Espadachin Kokaji); Kosode Soga (La Túnica de los Soga);
Kôtei (El Emperador); Kô-u (General Xiang Yu); Kôya Monogurui (El Loco del Monte
Kôya); Kumasaka (El Bandido Kumasaka); Kurama Tengu (El Duende de Kurama); Kureha
(La Aldea de Kureha); Kurozuka/Adachigahara (Tumba Negra/La Llanura de Adachi); Kurumazô
(El Monje del Carruaje); Kusanagi (La Espada Kusanagi); Kusenoto (La Puerta a los
Nueve Mundos); Kusu no Tsuyu (Rocío del Árbol de Alcanfor); Kuzu (Kuzu); Makiginu
(Los Rollos de Seda); Makura Jidô/Kiku Jidô (La Almohada del Joven/El Joven del Crisantemo);
Makura Jidô (La Almohada del Joven; Manjû/Nakamitsu (Señor Manjû/El Súbdito Nakamitsu);
Matsukaze (Viento de Pino); Matsumushi (Insectos de Pino); Matsu-no-o (El Santuario
Matsu-no-o); Matsura Sayohime (La Princesa Sayo de Matsura); Matsuyama Kagami (El
Espejo de Matsuyama); Matsuyama Tengu (Los Duendes de Matsuyama); Mekari (Corte de
Algas); Michimori (El Guerrero Michimori); Miidera (El Templo Miidera); Mimosuso
(La Cola de la Túnica Imperial); Minase (El Pueblo de Minase); Minazuki-barae (Rito
de Purificación de Verano); Minobu (El Monte Minobu); Mitsuyama (Tres Picos de Montaña);
Miwa (Los Tres Círculos); Mochizuki (La Venganza de Mochizuki); Momijigari (Observando
el Follaje Otoñal); Morihisa (El Guerrero Morihisa); Motomezuka (La Tumba Motomezuka);
Murogimi (Las Cortesanas de Muro); Mutsura (Aldea de Mutsura)
Volumen 4
Naniwa (El Pueblo de Naniwa); Nezame (Despertar); Nishikido; Nishikigi (La
Rama de Brocado); Nomori (El Vigilante de la Llanura); Nonomiya (El Santuario en
el Campo) (basado en el Genji Monogatari); Nue (Pájaro de la Noche); Obasute (La
Anciana Abandonada); Ochiba (Hojas Caídas) (Genji Monogatari); Ôeyama (El Demonio
de Ôeyama); Ohara Gokô (La Visita Imperial a Ohara; Oimatsu (El Viejo Pino); Okina;
Ominameshi (Flores Silvestres Ominameshi); Ômu Komachi (Poema del Loro de Komachi);
Orochi (La Serpiente Gigante); Oshio (Monte Oshio); Ôyashiro (El Gran Santuario);
Raiden (La Sala de Visitas); Raiden (Trueno y Rayo); Rashômon (la Puerta Rashômon);
Rinzô (El Repositorio de la Rueda); Rô-Gyô (Giô en la Prisión); Rôtaiko/Rôdaiko (El
Tambor de la Prisión); Ryôko (El Dragón y el Tigre); Sagi (La Garza); Saigyôzakura
(El Cerezo de Saigyô); Sakahoko (La Lanza de los Dioses); Sakuragawa (Río de Cerezos
en Flor); Sanemori (El Guerrero Sanemori); Sanshô (Los Tres Hombres que Ríen); Saoyama
(El Monte Sao); Seiganji (El Templo de Seiganji); Seiôbô (La Reina Madre del Oeste);
Sekidera Komachi (Komachi en Sekidera); Sekihara Yoichi (El Señor Sekihara Yoichi);
Semimaru (El Príncipe Semimaru); Senju (La Cortesana Senju); Sesshôseki (La Roca
Asesina); Settai (La Bienvenida)
Volumen 5
Shakkyô (El Puente de Piedra); Shari (La
Reliquia Sagrada); Shichiki-ochi (Siete Guerreros en Fuga); Shiga (El Monte Shiga);
Shirahige (Barba Blanca); Shironushi (El Dios Shironushi); Shôjô (El Elfo de la Diversión);
Shôki (El Demonio Shôki); Shôkun (La Dama Shôkun); Shôzon (El Monje Guerrero Tosabô
Shôzon); Shunkan (El Sacerdote Shunkan); Shunnei (Shunnei, el Joven Prisionero);
Shunzei Tadanori (Shunzei y Tadanori); Sôshiarai (Komachi) (El Lavado de Papel y
Komachi); Sotoba Komachi (Komachi en la Estupa); Suma Genji (Genji en la Bahía Suma)
(basada en el Genji Monogatari); Sumidagawa (El Río Sumida); Sumiyoshi Môde (La peregrinación
a Sumiyoshi) (basada en el Genji Monogatari); Sumizomezakura (Los Cerezos en Flor
Teñidos de Tinta); Tadanobu (El Leal Súbdito Tadanobu); Tadanori (El Poeta-Guerrero
Tadanori); Taema (El Templo Taema); Taihei Shôjô (El Gran Cubo de Vino y los Duendes
Bebedores); Taisan Pukun (El Dios del Monte Tai); Takasago (La Bahía de Takasago);
Take no Yuki (La Nieve del Bambú); Tamakazura (La Dama Tamakazura); Tamanoi (El Pozo
Enjoyado); Tamura (El Guerrero Tamura); Tanikô (El Rito del Valle); Tatsuta (La Diosa
Tatsuta); Teika (El Poeta Teika); Tenko (El Tambor del Cielo); Toboku (El Pabellón
del Noreste); Tôbôsaku (El Ermitaño Dongfang Shuo); Tôei (El Ilegítimo Señor Tôei);
Tôgan Koji (Tôgan, el Monje Laico); Tokusa (Equiseto de Invierno)
Volumen 6
Tomoakira (El Guerrero Tomoakira); Tomoe (La Guerrera Tomoe); Tomonaga (El Guerrero
Tomonaga); Torioi-bune (El Barco Espantapájaros); Tôru (El Señor Tôru); Tôsen (El
Barco Chino); Tsuchigumo (La Araña de Tierra); Tsuchiguruma (El Carruaje de Jardín);
Tsunemasa (El Guerrero Tsunemasa); Tsurukame (La Grulla y la Tortuga); Uchito Môde
(Peregrinación a Ise); Ugetsu (Lluvia y Luna); Ukai (El Pescador de Cormorán); Ukifune
(El Barco a la Deriva); Ukon (Ukon); Ume (Flores de Ciruelo); Umegae (Rama de Ciruelo);
Uneme (La Dama de Compañía); U-no-Matsuri (Festival del Cormorán); Unrin-in (El Templo
del Bosque Nublado); Uroko-gata (El Estandarte de Piel de Serpiente); Utaura (Poema
de Adivinación); Utô (Aves de Tristeza); Yamamba (La Arpía de la Montaña); Yôkihi
(La Belleza China Yang Guifei); Yorimasa (El Guerrero Poeta Yorimasa); Yôrô (Nutrir
a los Ancianos); Yoroboshi (El Monje Mendigo que Tropieza); Yoshino Shizuka (La Dama
Shizuka en Yoshino); Yoshino Tennin (El Ser Celestial en Yoshino); Youchi Soga (Ataque
Nocturno de los Hermanos Soga); Yûgao (Flor de Luna); Yugyô Yanagi (Los Monjes Errantes
y el Sauce); Yuki (Nieve); Yumi Yawata (El Arco del Santuario Hachiman); Yuya (La
Dama Yuya); Zegai (Zegai el Duende); Zenji Soga (El Monje Zen Soga)
-Teatro Noh, Principios y Perspectivas
por Kunio Komparu
-Introducción
-Un Arte del Tiempo y el Espacio
-Ver Noh Como si Fuera la Primera Vez
Parte Uno: Principios y Perspectivas
1. Santidad y Magia
2. Tres Estados de Belleza: Realización y Estética en Noh
3. Actor y Espectador
4. Una Estética del Desequilibrio
-La Preferencia Tradicional por los Números Impares
-Jo-Ha-Kyû en la Compilación de un Programa
-Jo-Ha-Kyû del Espacio Escénico
5. La Teoría de los Cinco Elementos
-La Influencia de la Teoría de los Cinco Elementos
-Las Cinco Categorías de las Obras de Noh
-Obras de Dioses (Primera Categoría)
-Obras de Guerreros (Segunda Categoría)
-Obras de Mujeres (Tercera Categoría)
-Obras de Locura (Cuarta Categoría)
-Obras de Demonios (Quinta Categoría)
6. El Shite: Personajes como Símbolos
-Algunos Shite Típicos, desde Deidades hasta Demonios
-Anciano y Anciana de Takasago/el Dios de Sumiyoshi
-Rokujô no Miyasudokoro (la Dama Rokujô)
-Taira no Tomomori, Shizuka Gozen, Minamoto no Yoshitsune y Musashibô Benkei
7. Tiempo y Espacio en Noh
-Ma: la Ciencia del Tiempo y el Espacio
-La Naturaleza Dramática del Tiempo y el Espacio
-Expansión y Contracción del Espacio
-Espacio que trae al Público al Escenario
8. Kyôgen, los Comienzos de la Comedia Japonesa
-Tragedia y Comedia en Cooperación
-Tipos de Personajes y de Obras
-Kyôgen de Demonios y de Yamabushi
Parte Dos: Elementos y Patrones
9. El Escenario del Noh, espacio simbólico
-La Naturaleza Simbólica del Espacio
-Las Pinturas del Pino y el Bambú
-Las Cuatro Correspondencias Divinas
-El Cuarto del Espejo: Espacio de Transformación
-La Organización de las Unidades Espaciales
-El Noh en el Césped: Shibai no Noh
-Características Adicionales
-La Cortina como Parte de la Presentación
-El Escenario como Instrumento de Percusión
10. Los Argumentos: Historias Sencillas
-El Tema: Una Canción de Alabanza
-La Risa en Noh
-Variación Alusiva
11. Los Intérpretes: Actores como Creadores
-El Shite: Símbolo del Espacio del Noh
-El Waki: Representante del Público
-Personajes Secundarios
-El Kokata: El Niño como Personificación del Yûgen
-Hayashi: Instrumentistas que Regulan el Ritmo
-El Jiuta: El Coro
-El Ai-Kyôgen: El Narrador del Noh
-El Kôken: El Maestro como Ayudante
-El Proceso de Creación: Las tareas de Cada Intérprete
12. La Música del Noh: Utai y Hayashi
-Yowa-gin: Canto de Modo Melódico
-La Combinación de la Unidades Melódicas
-Tsuyo-gin: Canto de Modo Dinámico
-Kotoba: Conversación Entonada
-Los Instrumentos
-Fue
-Sistemas de Notación de Hayashi
-La Naturaleza Única del Ritmo
-Dos Formas de Interpretación Musical
-Utai-goto: Piezas Vocales e Instrumentales
-Acoplamiento Rítmico Real y Teórico
-Hayashi-goto: Piezas Instrumentales
-La Función de los Gritos de los Percusionistas
-Actuaciones Abreviadas de Música y Danza
13. Patrones de Movimiento: Componentes de la Danza
-La Elección de un Lenguaje Expresivo
-Los Métodos Expresivos de los Kata
-Patrón, Forma, Danza
-Mai: Combinaciones de Patrones
14. Nohmen: No Máscaras sino Rostros
-Alteración y Transformación: Maquillaje, Máscara y Rostro
-Expresión a través de la Doble Negación
15. Los Trajes del Noh: Símbolos de Revelación
-La importancia de los trajes de personajes femeninos
-Trajes típicos: dos ejemplos
-Elementos del vestuario
-Trajes interiores
-Pantalones (Hakama)
-Bandas y accesorios personales
-Vestuario para actores Waki y para Kyôgen
16. La Utilería: Vistiendo el Espacio
Parte Tres: Estructura e Interpretación
-Componentes Estructurales
18. La Construcción del Noh
-Las unidades temporales básicas
-Las unidades espaciales básicas
-El sistema de uniades y el Shôdan
-Los subsistemas
-El subsistema de utilería escénica
19. El Proceso de Producción: Dos Ejemplos
Apéndice
-Zeami: el hombre que vinculó el Noh con el futuro
-Ichiyu Terai, maestro tallador de máscaras
-Bidô Yamaguchi, maestro tallador de máscaras
-Mitsuaki
Sakurai, maestro tallador de máscaras
-Okina (dioses); Onna (mujeres); Otoko-kei (hombres); Jô (ancianos); Akujô (ancianos malvados); Beshimi (máscaras con rasgos torcidos); Onryô (personajes dementes, vengadores y demonias); Kishin (dioses feroces. Espíritus demoníacos, duendes, etc)
Géneros